Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.
Presentación
Cierre de FOSIT
Antes de hablar los testimonios de más de ocho años de intenso trabajo, con mucha satisfacción, llegamos al momento en que deben finalizar las actividades del Programa Fomento de la Seguridad Ciudadana y Transformación de Conflictos Sociales -FOSIT. En primer lugar, esta iniciativa, implementada por la GIZ y financiada por el BMZ, fue el resultado de los acuerdos alcanzados por la República de Guatemala y la República Federal de Alemania, durante las negociaciones bilaterales, en 2012.
Propósito
En síntesis, el diseño e implementación del FOSIT tuvo como propósito central el contribuir con los esfuerzos del país por diseñar e implementar políticas públicas y estrategias, de manera concertada entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado, orientadas a fortalecer ámbitos fundamentales de la gobernabilidad democrática con equidad en Guatemala. Tales como la prevención de la violencia y el delito, el diálogo y la transformación de los conflictos sociales y la transparencia en la gestión pública, promoviendo el derecho al acceso a la información.
Actores relevantes
Además, durante estos años hemos colaborado con diversas entidades del sector público: ministerios, gobernaciones departamentales, municipalidades, comisiones y secretarías. Asimismo, coordinamos acciones con organizaciones de la sociedad civil y del sector privado, en 21 departamentos y en más de 60 municipios. Del mismo modo con nuestra contraparte política, el Ministerio de Gobernación, hicimos aportes para el fortalecimiento del marco de políticas públicas en prevención, tanto en el nivel nacional como en el ámbito municipal.
Hemos contribuido con las instituciones mandatadas para el abordaje de la conflictividad social, promoviendo metodologías de diálogo y diseñando estrategias departamentales para la atención de la conflictividad. En otras palabras, apoyamos, también, los esfuerzos por generar un marco para la implementación de la consulta previa e informada.
Finalmente, pusimos empeño en promover, en conjunto con la oficina del Procurador de los Derechos Humanos (PDH) y la Asociación Nacional de Municipalidades (ANAM), la transparencia y el acceso a la información pública en el nivel municipal.
Testimonios del trabajo de FOSIT
Al finalizar nuestra intervención, queremos compartir con ustedes, a través de esta revista, algunos de los principales logros y resultados alcanzados. De tal modo que nos asiste la convicción de que nada de lo realizado podría haber sido posible sin el valioso apoyo y compromiso de quienes han sido, en estos años, nuestros socios y colaboradores, con quienes hemos compartido experiencias y aprendizajes, producto de los cuales se elaboraron guías, sistematizaciones, investigaciones, políticas y otras herramientas, las cuales les compartimos en BiblioFOSIT.info.
Esta publicación es una manera de testimoniar nuestra gratitud por sus aportes, la confianza depositada en nuestro personal y la disposición para trabajar en conjunto. Es muy importante denotar que su elaboración es el producto de las experiencias de quienes fueron parte del trabajo de cooperación, quienes han sido los verdaderos protagonistas de la historia que relata esta revista.
Confiamos en que la experiencia del FOSIT haya dejado huella en todos ustedes, como la dejó en nosotros.

Imagen Título Extracto Autor Corporativo Fecha De Publicacion Guía metodológica para el diálogo intercultural Guía metodológica para el diálogo intercultural- El programa Fomento de Seguridad Ciudadana Integral y Transformación de Conflictos (FOSIT) y el Servicio Civil para la Paz (SCP) de la Cooperación Alemana en Guatemala (GIZ), identificaron metodologías internacionales de diálogo y de comunicación, que permiten cambiar las actitudes de desconfianza y crear nuevas condiciones para transformar los conflictos sociales en sociedades muy polarizados. Esta caja de herramientas es una recopilación de instrumentos metodológicos, comprobados con base en experiencias, que facilitan los diálogos interculturales. GIZ 2021 Guía de implementación para equipos y personas gestoras EDAC La presente ruta de implementación estructura y describe los pasos que permiten la instalación, planificación y activación de las EDAC, conforme sus marcos orientadores. FOSIT - GIZ 2021 Ambiente, desarrollo y acceso a la información En 2019, Guatemala fue sede del XI Foro Regional de Transformación de Conflictos Socioambientales en América Latina, cuyo objetivo era analizar el Acuerdo de Escazú, el primer Tratado regional sobre asuntos ambientales y sus impactos sobre el abordaje de conflictos socioambientales en la región. El presente documento presenta sus resultados. Foro regional de Conflictos, IGP, Fundación Cambio Democrático, Centro de Colaboración Cívica de México,Fundación Friederich Ebert, Congreso por la Resignificación de los Acuerdos de Paz, GIZ 2019 Implicaciones legales del Acuerdo de Escazú en Guatemala En este documento el lector encontrará información sobre: la situación actual del Acuerdo en Guatemala, la ruta hacia su ratificación, los mitos y realidades sobre el Acuerdo, la legislación guatemalteca y el Acuerdo de Escazú , cómo se puede apoyar la ratificación del Acuerdo. PDH, Fundación Propaz, FOSIT - GIZ 2021 El Acuerdo de Escazú en Guatemala “El Acuerdo de Escazú es el primer tratado ambiental regional aplicable a América Latina y el Caribe. Está orientado a garantizar el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales. También es un tratado que incluye protección para personas defensoras del medio ambiente. Fue firmado en Costa Rica el 27 de septiembre de 2018 por 24 países (incluido Guatemala) y entró en vigor el 22 de abril de 2021. Actualmente es aplicable en los 12 Estados que ya lo ratificaron: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Uruguay.” PDH, Fundación Propaz, FOSIT - GIZ 2021 Perfilando Proyectos (e-Learning) Te presentamos el curso “Perfilando Proyectos para el Desarrollo Social”, una iniciativa del programa FOSIT para contribuir a la importante labor de perfilar proyectos de inversión. Esperamos que este curso y otros materiales que hemos desarrollado permitan fortalecer las capacidades técnicas de las dependencias municipales, de la sociedad civil, funcionarias y funcionarios públicos y de cualquier persona interesada en aportar a la implementación de las políticas públicas y al logro de las prioridades para el desarrollo. En este material, elaborado siguiendo las directrices y orientaciones oficiales para la inversión pública, encontrarás videos, guías, manuales y normas que regulan el diseño de perfiles de proyectos. Esperamos sea de tu interés. FOSIT - GIZ 2021 Información pública en portales web de municipalidades Este documento contiene: 1. Manual para la actualización de la información pública de oficio en el portal web municipal. 2. Guía sobre la información que debe ser publicada en los portales web municipales. 3. Manual para la actualización de la información de proyectos en la plataforma MUNIOBRAS. Instrumentos que surgen del trabajo coordinado entre ANAM, PDH y FOSIT-GIZ, para implementar una estrategia de apoyo a las municipalidades, no solo para cumplir con lo que establece la Ley de Acceso a la Información Pública, sino que, en un sentido más amplio, para promover la transparencia y la difusión de información que se genera en la gestión municipal, de forma que esta llegue a todos los sectores de la población, con el fin de motivar la participación de la ciudadanía en los procesos de desarrollo del municipio. ANAM, PDH, FOSIT - GIZ 2021 Priorización de Perfiles de Proyectos Como parte de la asesoría del programa FOSIT, en materia de perfilamiento de proyectos, se consideró relevante elaborar una guía para facilitar la priorización de propuestas de proyectos de inversión. Nos encontramos muchas veces frente a la necesidad de evaluar, qué proyectos impulsar, puesto que los recursos financieros son limitados ante las muchas necesidades y problemas que deben ser atendidos. Ello nos plantea la necesidad de priorizar aquellas iniciativas que puedan representar un mayor impacto en el desarrollo social de las personas y comunidades. FOSIT - GIZ 2021 Diplomado de prevención intersectorial de la violencia y el delito en el nivel local El fortalecimiento de capacidades técnicas en prevención de la violencia y el delito ha constituido una de las prioridades del programa FOSIT. A partir de los contenidos desarrollados por el Programa Regional PREVENIR y los aportes de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia, presentamos este material de capacitación que aborda los principales temas que desde lo conceptual como desde lo metodológico pueden fortalecer la capacidad de orientar el diseño de estrategias y planes de respuesta a la multicausalidad de la violencia y el delito. FOSIT - GIZ 2021 Sistematización de buenas prácticas municipales de acceso a al información pública Los casos que ahora se presentan han demostrado ser innovadores, eficaces y eficientes. Son parte de un esfuerzo de la Institución del Procurador de los Derechos Humanos (PDH) y el FOSIT, que permitió construir, progresivamente, herramientas metodológicas que utilizan los equipos del PDH, las cuales, después de pasar por etapas de reflexión, análisis y mejora, están siendo utilizadas en la mayor parte del país. FOSIT - GIZ 2021 Xna´leb´il Xsik´b´al Xyaalaleb´li Raaxiik´sa´Xteepal Alta Verapaz 2018 – 2021 La Política para la Atención de la Conflictividad de Alta Verapaz esboza lineamientos estratégicos, promueve mecanismos de articulación institucional y un sistema de alerta y acciones a nivel departamental y municipal. Además, impulsa mecanismos para la gestión de fuentes de financiamiento. Gobernación Departamental de Alta Verapaz 2018 Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de Baja Verapaz Esta estrategia fue elaborada de forma participativa, a través de talleres, con la presencia de las instituciones que, por mandato, atienden los temas de confl ictividad. Uno de sus objetivos principales es fortalecer el trabajo que realizan. Cuenta con cinco ejes estratégicos de conflictividad que son: agua, tierra, bosque, hidroeléctricas y Estado. En cada eje se identifi có Estrategia Departamental de Atención a la Confl ictividad Social del Departamento de Baja Verapaz 6 su foco causal y las líneas estratégicas de abordaje. Asimismo, fue socializada y validada en el seno del Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE). CODEDE y Gobernación Departamental de Baja Verapaz 2021 Política Municipal de Buen Gobierno para la Transparencia de Sacapulas La presente política es una herramienta técnica que orienta la ejecución de acciones estratégicas y sistemáticas, para fortalecer la transparencia y se operativiza a través de la Unidad de Información Pública Municipal. Municipalidad de Sacapulas, Quiché 2021 Política Municipal de Transparencia de Chicamán La implementación de la política tiene como propósito: promover una cultura de transparencia en la población, las autoridades y los funcionarios municipales de Chicamán, para construir mejores relaciones de colaboración y confianza. Es una herramienta que orienta la ejecución de las acciones estratégicas y sistemáticas, para el ejercicio de la trasparencia municipal. Municipalidad de Chicamán, Quiché 2021 Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de Sololá El deber del Estado es regular y orientar la dinámica social, política, económica y cultural, garantizando el bien común, para lo cual debe asumir un compromiso con la transformación de la conflictividad, desde el impulso de iniciativas de cambio estructural que atiendan sus causas. Esa es la razón principal por la que surge esta estrategia. CODEDE y Gobernación Departamental de Sololá 2021 La Ruta de la Paz Este es un documento de investigación visual. Las fotos presentadas en este libro fueron captadas durante los periodos en que el autor trabajó como reportero en el Benemérito Cuerpo de Bomberos Municipales, los matutinos La Palabra, El Gráfico, La República y Nuestro Diario, el vespertino La Hora, los semanarios 7Días, Noticias de Guatemala, El País y Crónica, y en las agencias internacionales Reuters y Notimex. Además de Radio Sonora y los telenoticieros Aquí el mundo, Tv Noticias, Teleprensa y Noti7. CIRMA, Luciérnaga, GIZ 2012 El acceso a la información pública como herramienta para la auditoría social La auditoría social es un derecho y una obligación ciudadana necesaria para la construcción de una democracia más participativa e incluyente. Acerca a gobernantes y gobernados, previene la corrupción, fomenta la transparencia, articula y consolida la organización social y da legitimidad a las decisiones que se toman desde diferentes espacios de la sociedad civil y de las esferas gubernamentales. Teniendo como principales herramientas la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP) y portales de transparencia como GUATECOMPRAS. La Guía de Auditoría Social fue elaborada con base en la experiencia de la implementación de procesos conjuntos entre los equipos técnicos de la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala, Acción Ciudadana y el Programa Fomento de la Seguridad Ciudadana Integral y Transformación de Conflictos Sociales (FOSIT) de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. ANAM, FOSIT - GIZ 2021 Diagnóstico de violencia en contra de las mujeres, en el municipio de Santa María Cahabón El presente documento pretende proveer datos cualitativos y cuantitativos que den una idea clara, basada en evidencia, sobre la dimensión y características de la violencia sufrida por las mujeres mayas y mestizas de Santa María Cahabón. FOSIT - GIZ 2021 Diagnóstico de violencia en contra de las mujeres en el Municipio de San Lucas Tolimán, Sololá La implementación de la campaña tuvo como propósito contribuir con la sensibilización y concientización sobre las formas de violencia en contra de las mujeres y las niñas. Se desarrolló durante dos meses y quince días, tanto a nivel urbano como rural, en 21 comunidades de San Lucas Tolimán. Como resultado de su ejecución, se logró fortalecer la cultura de denuncia. FOSIT - GIZ 2021 Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de Totonicapán La EDAC de Totonicapán fue construida de forma participativa, a través de talleres que contaron con la presencia de la institucionalidad que por mandato atiende los temas de conflictividad. Cuenta con siete ejes estratégicos que son: agua, tierra, bosque, energía eléctrica, conflictividad asociada al quehacer del Estado, migraciones y límites territoriales CODEDE y Gobernación Departamental de Totonicapán 2021 Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de Zacapa La EDAC es una guía de gestión estratégica que favorece la colaboración interinstitucional en la atención preventiva de la confl ictividad. Sus lineamientos contribuyen con el análisis de los escenarios y el diálogo, conforme la realidad de Zacapa. CODEDE y Gobernación Departamental de Zacapa 2021 Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de Guatemala La conflictividad es un sistema complejo que solo se puede transformar desde la perspectiva y gestión estratégica de los actores locales. Esta es la premisa desde la que se impulsa la EDAC de Guatemala. Para su desarrollo se trabajó con un equipo de representantes institucionales, convocado por el gobernador. CODEDE y Gobernación Departamental de Guatemala 2021 Prevenir y Transformar: conflictividad social en los departamentos de Huehuetenango, Alta Verapaz y Quiché, Volumen 1 El estudio es el resultado de un proceso de tres meses de duración, que incluyó entrevistas, encuestas, grupos focales y revisión documental sobre la situación de conflictividad en tres departamentos del país: Alta Verapaz, Huehuetenango y Quiché. Más de un centenar de personas colaboraron brindando opiniones, generando espacios de discusión y proporcionando bibliografía que permitiera llegar a las conclusiones sobre conflictividad que comparten en el documento. GIZ 2008 Recomendaciones a las municipalidades para la ejecución de acciones en políticas públicas de transparencia Esta guía ofrece recomendaciones a las municipalidades para la implementación de su estrategia de comunicación e información pública y para la institucionalización de los procesos en la municipalidad, a través de la definición de su política pública municipal de gobierno abierto y transparente. PDH, FOSIT-GIZ 2021 Guía para la elaboración del informe de pertenencia sociolingüística Esta publicación pretende ayudar al mejor cumplimiento de la Ley de Acceso a la Información Pública, por parte de los sujetos obligados. Contiene la forma en que debe colocarse el análisis de los datos recopilados, así como la descripción de la adecuación de los servicios, la calidad de los servidores y la identificación institucional. PDH, FOSIT-GIZ 2021 Recomendaciones para la transparencia y el acceso a la información pública en la gestión municipal Esta guía surge con objetivo de apoyar a todos los equipos del Procurador de los Derechos Humanos, para que, desde su competencia territorial, trabajen en la construcción de estrategias municipales de comunicación, las cuales determinanan las acciones encaminadas a ofrecer información pública para toda la población. PDH, FOSIT-GIZ 2021 Seguridad Ciudadana y la Prevención de la Práctica de la Violencia Esta publicación presenta las primeras experiencias de tres programas de la GIZ en torno al fortalecimiento de capacidades del sector privado y la sociedad civil en la prevención de la violencia. Es muy temprano todavía para medir los impactos de una forma general. Además, existe todavía el reto de cómo fortalecer el monitoreo de los efectos e impactos de la implementación de las políticas de prevención de los gobiernos. Sin embargo, como primer paso se puede presentar la sistematización de algunas experiencias de los programas en cuanto a sus resultados y hallazgos para generar una idea de los avances en la aplicación de enfoques preventivos. REDLAC/GIZ, FOSIT-GIZ 2013 Encuesta Municipal de victimización y percepción de inseguridad EMViP – FOSIT La elaboración de encuestas de percepción y victimización en seis municipios de los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz y Quiché, aportó información relevante para complementar los datos estadísticos existentes y orientar las políticas municipales de prevención que el programa apoyo en esos municipios. FOSIT - GIZ 2014 Política Municipal de Desarrollo Integral de la Mujer Municipio de Rabinal Esta política fue elaborada por la Municipalidad de Rabinal, Baja Verapaz, con el objetivo de que sirva como un instrumento para la gestión de medidas, acciones, proyectos y programas, encaminados a mejorar la condición de las mujeres rabinalenses. Municipalidad de Rabinal 2017 Prevención del consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes y jóvenes La experiencia del programa FOSIT en brindar asistencia técnica para la elaboración de políticas municipales de prevención hizo necesario revisar la normativa que regula el comercio de bebidas alcohólicas y promover en las municipalidades la adopción de reglamentos que permitan hacer efectivo el control administrativo de esta actividad y el cumplimiento de las normas vigentes. FOSIT - GIZ 2019 Testimonios de ocho años de trabajo de FOSIT Al finalizar nuestra intervención, queremos compartir con ustedes, a través de esta revista, algunos de los principales logros y resultados alcanzados. Nos asiste la convicción de que nada de lo realizado podría haber sido posible sin el valioso apoyo y compromiso de quienes han sido, en estos años, nuestros socios y colaboradores, con quienes hemos compartido valiosas experiencias y aprendizajes. Esta publicación es una manera de testimoniar nuestra gratitud por sus aportes, la confianza depositada en nuestro personal y la disposición para trabajar en conjunto. Su elaboración es el producto de las experiencias de quienes fueron parte del trabajo de cooperación, quienes han sido los verdaderos protagonistas de la historia que relata esta revista. FOSIT - GIZ 2021 Prevención de la violencia asociada al consumo de bebidas alcohólicas en adolescentes y jóvenes El consumo de bebidas alcohólicas desde edades tempranas, constituye uno de los factores de riesgo más documentado en su relación con la violencia contra la mujer y la niñez. La presente guía propone una serie de pasos que permitan la adopción de una estrategia de prevención del consumo de alcohol, especialmente en adolescentes y jóvenes, así como un marco metodológico para generar regulaciones para el expendio de bebidas alcohólicas en los municipios. UPCV, SECCATID, FOSIT-GIZ 2019 Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de Huehuetenango La EDAC de Huehuetenango surge con el fin de prevenir la violencia, vivir en un Estado de Derecho, en el que se ofrezca seguridad, en donde exista la paz, en el que afloren la democracia y la soberanía. Busca transformar los conflictos a través del diálogo y el involucramiento interinstitucional. CODEDE y Gobernación Departamental de Huehuetenango 2019 Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de Suchitepéquez La Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de Suchitepéquez es un esfuerzo interinstitucional que se promueve desde el Consejo Departamental de Desarrollo y con el impulso de la Gobernación Departamental. Estructura elementos conceptuales, estratégicos y funcionales que orientan el abordaje de acciones en los ámbitos prioritarios de conflictividad. CODEDE y Gobernación Departamental de Suchitepéquez 2019 Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de San Marcos La EDAC es una herramienta que proporciona una guía para el abordaje de conflictos de manera integral, buscando su transformación y el tratamiento oportuno, de acuerdo a la dinámica del departamento de San Marcos. Cuenta con diez ejes de conflictividad: agua, tierra, bosque, hidroeléctricas, minería, Estado, energía, agroindustria, migraciones y limítrofes.Cada temática ha descrito un foco causal y líneas estratégicas de abordaje. CODEDE y Gobernación Departamental de San Marcos 2019 Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de Retalhuleu La Estrategia Departamental de Atención de la Conflictividad de Retalhuleu busca contribuir al establecimiento de una política nacional, basada en el respeto a la autonomía municipal y a las características de cada lugar. Responde a la necesidad de anticiparse a la conflictividad y establece normas simples, claras y concretas para orientar la toma de decisiones. CODEDE y Gobernación Departamental de Retalhuleu 2019 Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de Quiché La Estrategia de Atención a la Conflictividad de Quiché es producto de un esfuerzo colectivo de desarrollo, en el que se tomaron en consideración mecanismos de participación y transparencia, para contribuir con la gobernanza departamental. Cuenta con aportes de todos los sectores, tanto de la institucionalidad estatal como de los sectores no estatales, a través de sus representantes debidamente acreditados. CODEDE y Gobernación Departamental de Quiché 2018 Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de Petén El documento refiere la conflictividad social en el departamento de Petén; el contexto en el que se desarrolla, los procesos históricos que han dado lugar a la confrontación e inconformidad y las causas que propician la formación de focos de conflicto. Asimismo, da a conocer la forma en la que, participativamente, se planeó una estrategia para hacer frente a la conflictividad. CODEDE y Gobernación Departamental de Petén 2019 Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de Izabal La EDAC de Izabal es un esfuerzo interinstitucional que se promueve desde la instancia del Consejo Departamental de Desarrollo y con el impulso de la Gobernación Departamental. Estructura elementos conceptuales, estratégicos y funcionales que permitan orientar decisiones y acciones en ámbitos prioritarios para el departamento, en el marco de procesos de diálogo y colaboración. CODEDE y Gobernación Departamental de Izabal 2019 Cap a Cap Módulo 7 En este último módulo, se examinan dos dimensiones de particular importancia para la transformación de la conflictividad. Se trata de las relaciones de poder asociadas a los conflictos y los aspectos culturales que conficionan la conflictividad, estos últimos de mucha importancia en el contexto guatemalteco. Al mismo tiempo se exponen algunos ejemplos que permiten dimensionar su importancia. GIZ 2012 Cap a Cap Módulo 6 En los últimos años se han desarrollado diversos métodos para el abordaje y tratamiento de los conflictos. En este módulo se explican en qué consisten los procesos de negociación, conciliación, mediación, arbitraje, tercero imparcial, principales métodos alternativos, sus características y exigencias técnicas. GIZ 2012 Cap a Cap Módulo 5 En este módulo se hace una aproximación conceptual y metodológica del análisis de los conflictos. Esta actividad es fundamental para entender las características de cada conflicto, su historia, evolución, actores e intereses en juego. Sólo si entendemos el conflicto podemos intentar abordarlo adecuadamente. Para ello se presentan un conjunto de herramientas y metodologías para facilitar un análisis con la profundidad necesaria. GIZ 2012 Cap a Cap Módulo 4 La naturaleza y características de los conflictos así como los principales enfoques metodológicos que se han concebido para su abordaje son los contenidos que se desarrollan en este módulo. Entener las diferencias de estos enfoques y su aplicación en el contexto guatemalteco nos permite comprender cómo se ha abordado la conflictividad social y sus diferencias. GIZ 2012 Cap a Cap Módulo 3 En este módulo se aborda la incidencia política y su importancia. El abordaje de la conflictividad supone siempre procesos de decisión, sea en el ámbito de las políticas publicas, como en los espacios institucionales que deben atender las causas que generan la conflictividad. Este módulo nos permite entender los procesos decisionales, sus complejidades e importancia. GIZ 2012 Cap a Cap Módulo 2 En este segundo módulo se aportan nociones sobre el contexto institucional y político en el que se generan los conflictos. La importancia de entender las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, El rol del Estado para garantizar la paz social y la convivencia, pero al mismo tiempo para atender los problemas y diferencias de intereses que originan los conflictos, asi como la participación ciudadana, resultan de alta importancia para el abordaje de un asunto de la complejidad de los conflictos. GIZ 2012 Cap a Cap Módulo 1 Con la finalidad de elevar las capacidades técnicas para atender y resolver conflictos por la vía pacífica es necesario fortalecer las capacidades técnicas y habilidades de los funcionarios y actores involucrados. Se trata generalmente de adultos y en este módulo aportamos conocimientos y aspectos metodológicos que hacen particular el aprendizaje de quienes tienen responsabilidades en los procesos que deben permitir la transformación de los conflictos. GIZ 2012 Protocolo metodológico y procedimientos para la atención y abordaje de casos de conflictividad agraria en Alta Verapaz El presente protocolo busca prevenir conflictos a través de la comprensión de lo que significa la tierra para los pueblos indígenas de las Verapaces. Da un salto cualitativo, al salir de un enfoque de resolución a uno de transformación de los conflictos, en la que pueda ser visible la importancia de la cultura, la participación de la mujer en la problemática agraria y el desarrollo de acuerdos reales, para la convivencia pacífica y el desarrollo comunitario de forma sostenible. GIZ 2013 El recorrido histórico de las comunidades de Población en Resistencia (CPR) en el municipio de Chajul El sujeto principal de la investigación son las comunidades de población en resistencia del municipio San Gaspar Chajul (Tx’aul), conocidas generalmente como las CPR de la Sierra. El elemento sobre el cual giró el trabajo es el análisis del recorrido histórico de estas comunidades. GIZ 2013 La vida no tiene precio Este informe temático es el resultado de la evaluación de diferentes aspectos del Programa Nacional de Resarcimiento y ha sido elaborado por actores y colaboradores involucrados en su desarrollo, concepción y ejecución en diferentes momentos y espacios. Comisión Nacional de Resarcimimiento, FOSIT - GIZ 2007 Derechos y ciudadanía Este estudio analiza la realidad de las mujeres indígenas en relación con el ejercicio de sus derechos. Más que ofrecer planteamientos teóricos, habla sobre cómo ellas enfrentan las necesidades impuestas por su contexto. GIZ 2011 Política Municipal de Desarrollo Integral de la Mujer Municipio de Sacapulas Esta política contribuye a evidenciar la situación de desigualdad en la que se encuentran las mujeres de Sacapulas, tanto en las áreas urbanas como en las rurales y establece mecanismos para la toma de decisiones que contribuyan con la transformación de esa realidad. Municipalidad de Sacapulas 2018 Análisis de datos y elaboración de estadísticas a partir de resultados de Cartas de Mujeres Los objetivos de la sistematización son contribuir al análisis y sistematizar los datos provenientes de los informes de Cartas de Mujeres, elaborar un análisis estadístico y producir gráficos e información consolidada de los datos. FOSIT - GIZ 2018 Resultado de la campaña Cartas de Mujeres con la Municipalidad de Guatemala “Con el objetivo de contribuir a la reducción de la violencia en contra de las mujeres y los femicidios, la Dirección Municipal de la Mujer de la Municipalidad de Guatemala, con apoyo de la GIZ, impulsó la campaña Cartas de Mujeres, para contar con un diagnóstico sobre las diferentes formas de violencia en su contra, que brinde insumos para tomar medidas de prevención en las zonas, barrios y comunidades. “ Municipalidad de Guatemala, FOSIT - GIZ 2019 Resultado de la campaña Cartas de Mujeres con Fe y Alegría Esta sistematización da cuenta de los resultados de la implementación de la campaña Cartas de Mujeres implementada a través del trabajo conjunto de Fe y Alegria y FOSIT/GIZ. El objetivo del ejercicio fue conocer, evidenciar y prevenir la violencia contra las mujeres, desde el ámbito escolar. Fe y alegría, FOSIT - GIZ 2019 Guía metodológica “Carta de Mujeres” Este documento recopila una serie de actividades para la prevención de la violencia en contra de las mujeres, desarrolladas de 2014 a 2021. Estas fueron implementadas a nivel central y municipal. Su elaboración contó con los aportes de un equipo de asesores nacionales e internacionales, así como con la colaboración de instituciones y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, las comisiones departamentales y municipales de la mujer, organizaciones de mujeres y las direcciones municipales de la mujer. FOSIT - GIZ 2021 Caja de Herramientas Proyecto Derechos de Niñas y Jóvenes Mujeres El proyecto fue planificado para un grupo mujeres, pero la metodología se puede adaptar a las características y las necesidades de otros grupos. La mayoría de las actividades se puede trabajar con grupos mixtos de niños, niñas y jóvenes. FOSIT - GIZ 2020 Violencia contra las mujeres y políticas públicas en América Latina y el Caribe La violencia en contra de las mujeres constituye uno de los fenómenos criminales más extendidos en toda América Latina. Este estudio examina los avances en el tratamiento de la violencia de género en distintos países de la región, incluida guatemala, a partir de los impactos que esta tiene en la salud pública, la justicia, la educación y la seguridad ciudadana. FOSIT - GIZ 2013 Nociones del derecho maya Conscientes de la urgencia de seguir buscando caminos convergentes en la solución de los problemas nacionales en los aspectos jurídicos, la Defensoría Maya, desde su especificidad y su campo de acción, se propone iniciar un período de sensibilización a la sociedad guatemalteca y operadores de justicia oficial para compartir las Nociones del Derecho Maya, con la finalidad de introducir y explicar algunos elementos que permitan comprender el conjunto de reglas y normas que han regido y rigen las relaciones en las comunidades mayas. Ese es el objetivo con el que nace este documento. Defensoría Maya, GIZ 2021 Yuwa’ch’och’ Q’eqchi’es Padres de la tierra Los Padres de la Tierra en San Pedro Carchá responden a los usos y costumbres del pueblo q’eqchi’ de Alta Verapaz; son una estructura heredada, cuya función principal es la administración de justicia agraria y la vigilancia de los procesos sucesorios de tierras a nivel comunitario. GIZ 2011 Las industrias extractivas en cifras ¿Cuánto desarrollo realmente promueven? Este estudio realizado por el Consorcio Ciudadano para el Monitoreo de las Industrias Extractivas en Guatemala, pretende contribuir a la discusión sobre los aportes que la minería y el petróleo hacen a la economía local y nacional, como elementos indispensables para el debate acerca del modelo de desarrollo más adecuado para el país. Consorcio Ciudadano para el Monitoreo de las Industrias Extractivas en Guatemala, FOSIT-GIZ 2016 Construcción de la Red de Integridad y Cumplimiento Empresarial RICE es iniciativa que busca crear una red de alianzas multidisciplinarias entre los actores más comprometidos, para promover la cultura de hacer negocios en Guatemala con cero tolerancia a la corrupción, desde el sector empresarial. Red de Integridad y Cumplimiento Empresarial, FOSIT-GIZ 2020 Prevenir y Transformar: Conflictividad social en los departamentos de Huehuetenango, Alta Verapaz y Quiché, Volumen 2 La asistencia técnica de la GIZ en materia de la prevención de la violencia derivada de la conflictividad social y la apuesta por la transformación de los conflictos, requirió elaborar un completo diagnóstico de la conflictividad en los departamentos de Huehuetenango, Quiché y Alta Verapaz, cuyos principales hallazgos se encuentran plasmados en esta interesante publicación. GIZ 2012 Política para la Atención de la Conflictividad en Alta Verapaz 2018-2032 La Política para la Atención de la Conflictividad de Alta Verapaz esboza lineamientos estratégicos, promueve mecanismos de articulación institucional y un sistema de alerta y acciones a nivel departamental y municipal. Además, impulsa mecanismos para la gestión de fuentes de financiamiento. Gobernación Departamental de Alta Verapaz 2018 Acceso a la información en materia ambiental Para mostrar a la sociedad una manera empresarial de actuación responsable y voluntaria se ha desarrollado un mecanismo denominado responsabilidad social corporativa o empresarial, que es interpretada como la voluntad de establecer compromisos éticos, por parte de las empresas, que van más lejos de las exigencias legales vigentes. Esta guía es un instrumento que orienta el acceso a la información ambiental, a fin de coadyuvar a un mejor desempeño ambiental de las empresas. CentraRSE, FOSIT - GIZ 2020 Kit empresa Diálogo Sostenible MF La presente publicación es un manual de sensibilización y capacitación que apoya a los colaboradores de las empresas y organizaciones en la comprensión sobre la importancia de construir una estrategia de diálogo multisectorial, que garantice la sostenibilidad desde la práctica de la RSE. CentraRSE 2014 Kit empresa Diálogo Sostenible MP La presente publicación es un manual de capacitación que apoya a los facilitadores de las empresas en su labor de construir una estrategia de diálogo multisectorial, que garantice la sostenibilidad desde la práctica de la RSE. CentraRSE 2014 La aplicación de estándares internacionales en salvaguardias ambientales para una plataforma digital Cuando se habla de conflicto ambiental se hace referencia a procesos sociales suscitados por el desacuerdo que genera la apropiación, distribución y utilización de los recursos naturales y a la movilización y denuncia contra los causantes de los daños ecológicos. De ahí la importancia de establecer reglas o “salvaguardas” para el uso de los recursos. centraRSE / FOSIT /Salvaguardas ambientales y sociales 2020 Construyendo ciudadanía Hace 20 años el término transparencia no formaba parte del lenguaje cotidiano en los asuntos de interés. Tampoco había estudios o diagnósticos sobre la corrupción como fenómeno sistémico en nuestra sociedad. Hoy en día, gracias a la creación de herramientas e instrumentos para transparentar la gestión pública, el país reconoce el problema y está dando pasos firmes para combatir la impunidad de los actos de corrupción y adoptar la transparencia como un valor inherente a la administración pública. Acción Ciudadana, FOSIT-GIZ 2016 Licencias sociales para operar y consulta a pueblos indígenas La obtención de licencias sociales y la consulta a las comunidades son mecanismos adecuados para la prevención de conflictos, al tiempo que colocan el respeto de los derechos individuales y colectivos como uno de los ejes centrales del desarrollo económico. CentraRSE, FOSIT - GIZ 2020 Política Municipal de Comunicación, Gobierno Abierto y Transparente La política tiene como propósito institucionalizar en la municipalidad de Baja Verapaz las acciones que se implementan a través de la estrategia de comunicación, lo cual contempla la utilización de diversos medios para asegurar la máxima difusión de la información sobre la gestión pública. Municipalidad de Salamá, Baja Verapaz 2021 EITI Implementation Experiences Project Triangular Cooperation Project Systematization Triangular Cooperation is a mechanism aimed at building bridges between the cooperation of different countries, to establish strategic alliances on issues of common interest. To promote this mechanism, the Government of Germany has created a specific fund to meet the demands of the countries with which it cooperates. Thus arises the Cooperation Project between EITI Peru and EITI Guatemala, related to the exchange of experiences regarding the implementation of the International Initiative for Transparency in Extractive Industries. EITI, FOSIT - GIZ 2018 Programa de buenas prácticas de relacionamiento comunitario En los últimos años han aumentado los conflictos en las relaciones entre empresas y comunidades. Por ello, se hizo un trabajo de identificación de buenas prácticas, en el que se invitó a empresas a compartir las políticas y modelos internos que guían estas relaciones. Al consensuar algunos puntos clave, se destacó la necesidad de que los proyectos empresariales incorporen las expectativas y requerimientos de las comunidades. Entre más temprano se lleve a cabo el diálogo y la participación de la comunidad en un proyecto, mayor será la probabilidad de lograr acuerdos que aumenten la confianza mutua y eviten conflictos posteriores. CentraRSE, Embajada de Canadá, FOSIT - GIZ 2020 Guía de orientación para procesos de participación ciudadana en materia de licencias sociales En el marco de las salvaguardas sociales y los derechos humanos, esta guía tiene el fin de proveer herramientas que orienten la construcción de procesos de participación ciudadana para conseguir licencias sociales y, con ello, prevenir conflictos, evitar impactos negativos sobre las personas y el ambiente y establecer relaciones de mutuo beneficio entre las empresas y las comunidades en donde operan. CentraRSE, FOSIT - GIZ 2020 Transparencia en Industrias Extractivas: Perú – Guatemala – Alemania La Cooperación Triangular es un mecanismo orientado a tender puentes entre la cooperación de los diferentes países, para establecer alianzas estratégicas en temas de interés común. Para impulsar este mecanismo, el gobierno de Alemania ha creado un fondo específico para atender las demandas de los países con los que coopera.s. Así surge el Proyecto de Cooperación entre EITI Perú y EITI Guatemala, relacionado con el intercambio de experiencias en cuanto a la implementación de la Iniciativa Internacional para la Transparencia en las Industrias Extractivas. EITI, FOSIT - GIZ 2018 Ejercicio Interinstitucional de Descentralización para la Transparencia y Gobernabilidad en Industria Extractiva de Alta Verapaz Este documento plantea mecanismos de participación abierta y plural, que involucra a sectores y actores de la Industria Extractiva en el departamento de Alta Verapaz, en la búsqueda de transparencia, gobernanza y gobernabilidad. CONGAV, FOSIT - GIZ 2017 Sistematización de la experiencia: Ejercicio municipal por la Transparencia y Gobernabilidad en las Industrias Extractivas del municipio de Chisec, A.V. Chisec es el único municipio de Alta Verapaz que tiene petróleo y por ahí pasa el oleoducto hacia Petén. Razón por la que se pensó en este para hacer el estudio sobre el impacto de industrias extractivas y su relación con la gobernabilidad municipal. CONGAV, FOSIT - GIZ 2017 Guía metodológica de comunicación, diálogo y negociación constructiva Esta guía es un medio para difundir la metodología de diálogo y negociación constructiva, para que los actores del Estado, la sociedad civil y la empresa privada practiquen, apliquen y repliquen conceptos y herramientas que ofrezcan aportes para la generación de una cultura del diálogo en Guatemala. FOSIT - GIZ 2020 Guía metodológica para el desarrollo de capacitaciones en coordinación entre PDH/AC Esta guía es producto de un ejercicio piloto que se impulsó para promover la máxima difusión de la información sobre la gestión pública en 3 municipios de Baja Verapaz. Tiene como objetivo mejorar las capacidades de la sociedad civil local para hacer uso de la Ley de Acceso a la Información Pública en la auditoria social que ejercen. PDH, FOSIT - GIZ 2018 Ejercicio institucional por la transparencia y la gobernabilidad de la industria extractiva en Alta Verapaz El informe busca dar a conocer las conclusiones y prinicpales resultados del Ejercicio por la Transparencia realizado en cinco regiones de Alta Verapaz, en el cual se realizaron foros y talleres para demostrar que todos los elementos (normativos, conceptuales y operativos) que caracterizan las actividades mineras y pretoleras, podrían condicionar su caracter conflictivo. CONGAV, FOSIT - GIZ 2017 Política Pública Municipal de Gobierno Abierto La política tiene como propósito institucionalizar en la municipalidad las acciones que se implementan a través de la estrategia de comunicación, lo cual contempla la utilización de diversos medios para asegurar la máxima difusión de la información sobre la gestión pública. Municipalidad de San Jerónimo, Baja Verapaz 2019 Política Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito, Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica 2014-2034 La Política Nacional de Prevención constituye el marco de política pública adoptado por Guatemala para orientar los esfuerzos en la materia, priorizando la violencia contra la niñez, la violencia contra la juventud, la violencia contra las mujeres, la violencia armada y la violencia vial. Ministerio de Gobernación 2014 Modelo lógico para la prevención de la violencia y el delito en Guatemala Por primera vez en el ámbito de la prevención de la violencia y el delito se aplica la metodología de gestión por resultados per mitiendo contar con un modelo lógico que identifica los principales factores causales asociados a la violencia e identifica un marco de resultados estratégicos a ser alcanzados orientando la producción de bienes y servicios para prevenir la violencia. Ministerio de Gobernación 2018 Descentralización para la Transparencia y Gobernabilidad en Industrias Extractivas de Alta Verapaz Este documento plantea mecanismos de participación abierta y plural, que involucra a sectores y actores de la Industria Extractiva en el departamento de Alta Verapaz, en la búsqueda de Transparencia, Gobernanza y Gobernabilidad. CONGAV, FOSIT - GIZ 2020 RICE 360 Revista de Integridad y Cumplimiento Empresarial En contextos complejos como los que presenta Guatemala y el triángulo norte de Centroamérica, con panoramas de corrupción endémica, no debiera pensarse tanto en lo difícil o costoso de implementar sistemas de transparencia empresarial, sino la necesidad urgente de hacerlo.La revista busca abrir el diálogo sobre el beneficio de la transparencia en la realidad social, política y económica del país. Red de Integridad y Cumplimiento Empresarial, FOSIT-GIZ 2020 Guía de diálogo sostenible y relacionamiento comunitario para la transformación del conflicto El diálogo es indispensable para la convivencia del país, especialmente por la amplia gama de relacionamientos que se entretejen entre las distintas culturas que coexisten. Por lo que esta guía se enfoca en el diálogo intercultural, multiactor, para prevenir y transformar los conflictos sociales. CentraRSE, FOSIT - GIZ 2020 Guía para la construcción colectiva e implementación de Estrategias Departamentales de Atención a la Conflictividad Las Estrategias Departamentales de Atención a la Conflictividad se impulsan con la premisa de que la conflictividad es un sistema complejo, que solo es posible transformar desde la perspectiva y gestión estratégica de los actores locales. Tienen el propósito de favorecer la construcción de una gobernanza democrática, que impulse un desarrollo incluyente. Como herramienta para su construcción, presentamos esta guía. FOSIT - GIZ 2020 Huellas: Gobernabilidad democrática en Guatemala En esta publicación presentamos algunas de estas experiencias, a través de las cuales queremos testimoniar nuestro agradecimiento a muchas guatemaltecas y guatemaltecos, así como al personal de la GIZ, quienes contribuyeron en estas importantes iniciativas. Esperamos que los aprendizajes obtenidos sirvan al propósito de incrementar el conocimiento y la capacidad de enfrentar los retos que nos plantea el futuro. Nicole Schönau 2020 Estrategia Nacional Prevención de la Violencia y el Delito 2017 – 2027 La Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito que hoy presentamos a la sociedad guatemalteca, es el fruto de un serio proceso de análisis y reflexión por parte de nuestras instituciones de seguridad, justicia y desarrollo, en torno a la imperiosa necesidad de atender… Ministerio de Gobernación 2017