FOSIT: Principales publicaciones del programa FOSIT: Principales publicaciones del programa
  • Inicio
    • FOSIT
  • Áreas temáticas
    • Seguridad ciudadana con énfasis en prevención
    • Diálogo y transformación de conflictos sociales
    • Transparencia y acceso a la información pública
    • Otras publicaciones de la Cooperación Alemana en Guatemala
      • Derechos de las mujeres y equidad de género
      • Derechos de los pueblos indígenas
      • Construcción de memoria
  • Documentación
    • Investigaciones
    • Guías y manuales
    • Sistematizaciones
    • Revistas
    • Políticas públicas
  • Enlaces

Guía metodológica para el diálogo intercultural

03/02/202208/04/20220

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Guía metodológica para el diálogo intercultural- El programa FOSIT y el SCP de la GIZ, identificaron metodologías internacionales de diálogo y de comunicación, que permiten cambiar las actitudes de  desconfianza y crear nuevas condiciones para transformar los conflictos sociales en sociedades muy polarizados. Esta caja de herramientas es una recopilación de instrumentos metodológicos, comprobados con base en experiencias que facilitan los diálogos interculturales.

El propósito del diálogo consiste en trascender la comprensión de un solo individuo.

En 2019 se realizaron cuatro capacitaciones coordinadas por el Centro de Acción de la Responsabilidad Social Empresarial (CentraRSE), en la costa. Ésta publicó, con base en la metodología de la GIZ, una nueva guía metodológica para sus capacitaciones. Las capacitaciones realizadas nos demostraron que esta es pertinente para el contexto intercultural y las conflictividades del país, porque profundiza en la identificación y transformación de los supuestos prejuicios que alimentan la discriminación entre actores diferentes.

Punto de partida para el diálogo social

En las relaciones sociales cotidianas siempre existe la necesidad de impulsar procesos de diálogo, en particular cuando se presentan problemas e importantes niveles de conflictividad producto de las condiciones políticas, económicas, ambientales y socioculturales. En este contexto, se ven involucrados actores del gobierno y la mayor parte de su institucionalidad; sectores empresariales nacionales e internacionales, y grupos, comunidades, pueblos y sectores de la sociedad civil. De ahí la importancia de impulsar procesos de diálogo intercultural y de contar con personas preparadas para asumir el papel de facilitadoras/es con un enfoque integral de estos procesos.

Guía metodológica para el diálogo intercultural

El programa Fomento de Seguridad Ciudadana Integral y Transformación de Conflictos (FOSIT)

Descargar

Diálogo y transformación de conflictos sociales

Guía de implementación para equipos y personas gestoras EDAC

20210203
transgmp
Editorial: GIZ
    Diálogo y transformación de conflictos sociales

    Guía de diálogo sostenible y relacionamiento comunitario para la transfo...

    20200101
    transgmp
      ImagenTítuloExtractoAutor CorporativoFecha De Publicacion
      Ambiente, desarrollo y acceso a la información
      Ambiente, desarrollo y acceso a la informaciónEn 2019, Guatemala fue sede del XI Foro Regional de Transformación de Conflictos Socioambientales en América Latina, cuyo objetivo era analizar el Acuerdo de Escazú, el primer Tratado regional sobre asuntos ambientales y sus impactos sobre el abordaje de conflictos socioambientales en la región. El presente documento presenta sus resultados.Foro regional de Conflictos, IGP, Fundación Cambio Democrático, Centro de Colaboración Cívica de México,Fundación Friederich Ebert, Congreso por la Resignificación de los Acuerdos de Paz, GIZ2019
      Implicaciones legales Acuerdo Escazú
      Implicaciones legales del Acuerdo de Escazú en GuatemalaEn este documento el lector encontrará información sobre: la situación actual del Acuerdo en Guatemala, la ruta hacia su ratificación, los mitos y realidades sobre el Acuerdo, la legislación guatemalteca y el Acuerdo de Escazú , cómo se puede apoyar la ratificación del Acuerdo.PDH, Fundación Propaz, FOSIT - GIZ2021
      El Acuerdo de Escazú en Guatemala
      El Acuerdo de Escazú en Guatemala“El Acuerdo de Escazú es el primer tratado ambiental regional aplicable a América Latina y el Caribe. Está orientado a garantizar el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales. También es un tratado que incluye protección para personas defensoras del medio ambiente. Fue firmado en Costa Rica el 27 de septiembre de 2018 por 24 países (incluido Guatemala) y entró en vigor el 22 de abril de 2021. Actualmente es aplicable en los 12 Estados que ya lo ratificaron: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Uruguay.”PDH, Fundación Propaz, FOSIT - GIZ2021
      Xna´leb´il Xsik´b´al Xyaalaleb´li Raaxiik´sa´Xteepal Alta Verapaz 2018 - 2021
      Xna´leb´il Xsik´b´al Xyaalaleb´li Raaxiik´sa´Xteepal Alta Verapaz 2018 – 2021La Política para la Atención de la Conflictividad de Alta Verapaz esboza lineamientos estratégicos, promueve mecanismos de articulación institucional y un sistema de alerta y acciones a nivel departamental y municipal. Además, impulsa mecanismos para la gestión de fuentes de financiamiento.Gobernación Departamental de Alta Verapaz 2018
      Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de Baja Verapaz
      Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de Baja VerapazEsta estrategia fue elaborada de forma participativa, a través de talleres, con la presencia de las instituciones que, por mandato, atienden los temas de confl ictividad. Uno de sus objetivos principales es fortalecer el trabajo que realizan. Cuenta con cinco ejes estratégicos de conflictividad que son: agua, tierra, bosque, hidroeléctricas y Estado. En cada eje se identifi có Estrategia Departamental de Atención a la Confl ictividad Social del Departamento de Baja Verapaz 6 su foco causal y las líneas estratégicas de abordaje. Asimismo, fue socializada y validada en el seno del Consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE).CODEDE y Gobernación Departamental de Baja Verapaz 2021
      Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de Sololá
      Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de SololáEl deber del Estado es regular y orientar la dinámica social, política, económica y cultural, garantizando el bien común, para lo cual debe asumir un compromiso con la transformación de la conflictividad, desde el impulso de iniciativas de cambio estructural que atiendan sus causas. Esa es la razón principal por la que surge esta estrategia.CODEDE y Gobernación Departamental de Sololá2021
      Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de Totonicapán
      Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de TotonicapánLa EDAC de Totonicapán fue construida de forma participativa, a través de talleres que contaron con la presencia de la institucionalidad que por mandato atiende los temas de conflictividad. Cuenta con siete ejes estratégicos que son: agua, tierra, bosque, energía eléctrica, conflictividad asociada al quehacer del Estado, migraciones y límites territorialesCODEDE y Gobernación Departamental de Totonicapán 2021
      Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de Zacapa
      Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de ZacapaLa EDAC es una guía de gestión estratégica que favorece la colaboración interinstitucional en la atención preventiva de la confl ictividad. Sus lineamientos contribuyen con el análisis de los escenarios y el diálogo, conforme la realidad de Zacapa.CODEDE y Gobernación Departamental de Zacapa2021
      Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de Guatemala
      Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de GuatemalaLa conflictividad es un sistema complejo que solo se puede transformar desde la perspectiva y gestión estratégica de los actores locales. Esta es la premisa desde la que se impulsa la EDAC de Guatemala. Para su desarrollo se trabajó con un equipo de representantes institucionales, convocado por el gobernador.CODEDE y Gobernación Departamental de Guatemala2021
      Prevenir y Transformar: conflictividad social en los departamentos de Huehuetenango,  Alta Verapaz y Quiché, Volumen 1
      Prevenir y Transformar: conflictividad social en los departamentos de Huehuetenango, Alta Verapaz y Quiché, Volumen 1El estudio es el resultado de un proceso de tres meses de duración, que incluyó entrevistas, encuestas, grupos focales y revisión documental sobre la situación de conflictividad en tres departamentos del país: Alta Verapaz, Huehuetenango y Quiché. Más de un centenar de personas colaboraron brindando opiniones, generando espacios de discusión y proporcionando bibliografía que permitiera llegar a las conclusiones sobre conflictividad que comparten en el documento.GIZ2008
      Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de Huehuetenango
      Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de HuehuetenangoLa EDAC de Huehuetenango surge con el fin de prevenir la violencia, vivir en un Estado de Derecho, en el que se ofrezca seguridad, en donde exista la paz, en el que afloren la democracia y la soberanía. Busca transformar los conflictos a través del diálogo y el involucramiento interinstitucional.CODEDE y Gobernación Departamental de Huehuetenango2019
      Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de Suchitepéquez
      Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de SuchitepéquezLa Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de Suchitepéquez es un esfuerzo interinstitucional que se promueve desde el Consejo Departamental de Desarrollo y con el impulso de la Gobernación Departamental. Estructura elementos conceptuales, estratégicos y funcionales que orientan el abordaje de acciones en los ámbitos prioritarios de conflictividad.CODEDE y Gobernación Departamental de Suchitepéquez2019
      Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de San Marcos
      Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de San MarcosLa EDAC es una herramienta que proporciona una guía para el abordaje de conflictos de manera integral, buscando su transformación y el tratamiento oportuno, de acuerdo a la dinámica del departamento de San Marcos. Cuenta con diez ejes de conflictividad: agua, tierra, bosque, hidroeléctricas, minería, Estado, energía, agroindustria, migraciones y limítrofes.Cada temática ha descrito un foco causal y líneas estratégicas de abordaje.CODEDE y Gobernación Departamental de San Marcos2019
      Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de Retalhuleu
      Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de RetalhuleuLa Estrategia Departamental de Atención de la Conflictividad de Retalhuleu busca contribuir al establecimiento de una política nacional, basada en el respeto a la autonomía municipal y a las características de cada lugar. Responde a la necesidad de anticiparse a la conflictividad y establece normas simples, claras y concretas para orientar la toma de decisiones.CODEDE y Gobernación Departamental de Retalhuleu2019
      Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de Quiché
      Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de QuichéLa Estrategia de Atención a la Conflictividad de Quiché es producto de un esfuerzo colectivo de desarrollo, en el que se tomaron en consideración mecanismos de participación y transparencia, para contribuir con la gobernanza departamental. Cuenta con aportes de todos los sectores, tanto de la institucionalidad estatal como de los sectores no estatales, a través de sus representantes debidamente acreditados.CODEDE y Gobernación Departamental de Quiché2018
      Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de Petén
      Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de PeténEl documento refiere la conflictividad social en el departamento de Petén; el contexto en el que se desarrolla, los procesos históricos que han dado lugar a la confrontación e inconformidad y las causas que propician la formación de focos de conflicto. Asimismo, da a conocer la forma en la que, participativamente, se planeó una estrategia para hacer frente a la conflictividad.CODEDE y Gobernación Departamental de Petén 2019
      Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de Izabal
      Estrategia Departamental de Atención a la Conflictividad de IzabalLa EDAC de Izabal es un esfuerzo interinstitucional que se promueve desde la instancia del Consejo Departamental de Desarrollo y con el impulso de la Gobernación Departamental. Estructura elementos conceptuales, estratégicos y funcionales que permitan orientar decisiones y acciones en ámbitos prioritarios para el departamento, en el marco de procesos de diálogo y colaboración.CODEDE y Gobernación Departamental de Izabal2019
      Cap a Cap Módulo 7
      Cap a Cap Módulo 7En este último módulo, se examinan dos dimensiones de particular importancia para la transformación de la conflictividad. Se trata de las relaciones de poder asociadas a los conflictos y los aspectos culturales que conficionan la conflictividad, estos últimos de mucha importancia en el contexto guatemalteco. Al mismo tiempo se exponen algunos ejemplos que permiten dimensionar su importancia.GIZ2012
      Cap a Cap Módulo 6
      Cap a Cap Módulo 6En los últimos años se han desarrollado diversos métodos para el abordaje y tratamiento de los conflictos. En este módulo se explican en qué consisten los procesos de negociación, conciliación, mediación, arbitraje, tercero imparcial, principales métodos alternativos, sus características y exigencias técnicas.GIZ2012
      Cap a Cap Módulo 5
      Cap a Cap Módulo 5En este módulo se hace una aproximación conceptual y metodológica del análisis de los conflictos. Esta actividad es fundamental para entender las características de cada conflicto, su historia, evolución, actores e intereses en juego. Sólo si entendemos el conflicto podemos intentar abordarlo adecuadamente. Para ello se presentan un conjunto de herramientas y metodologías para facilitar un análisis con la profundidad necesaria.GIZ2012
      Cap a Cap Módulo 4
      Cap a Cap Módulo 4La naturaleza y características de los conflictos así como los principales enfoques metodológicos que se han concebido para su abordaje son los contenidos que se desarrollan en este módulo. Entener las diferencias de estos enfoques y su aplicación en el contexto guatemalteco nos permite comprender cómo se ha abordado la conflictividad social y sus diferencias.GIZ2012
      Cap a Cap Módulo 3
      Cap a Cap Módulo 3En este módulo se aborda la incidencia política y su importancia. El abordaje de la conflictividad supone siempre procesos de decisión, sea en el ámbito de las políticas publicas, como en los espacios institucionales que deben atender las causas que generan la conflictividad. Este módulo nos permite entender los procesos decisionales, sus complejidades e importancia.GIZ2012
      Cap a Cap Módulo 2
      Cap a Cap Módulo 2En este segundo módulo se aportan nociones sobre el contexto institucional y político en el que se generan los conflictos. La importancia de entender las relaciones entre el Estado y la sociedad civil, El rol del Estado para garantizar la paz social y la convivencia, pero al mismo tiempo para atender los problemas y diferencias de intereses que originan los conflictos, asi como la participación ciudadana, resultan de alta importancia para el abordaje de un asunto de la complejidad de los conflictos.GIZ2012
      Cap a Cap Módulo 1
      Cap a Cap Módulo 1Con la finalidad de elevar las capacidades técnicas para atender y resolver conflictos por la vía pacífica es necesario fortalecer las capacidades técnicas y habilidades de los funcionarios y actores involucrados. Se trata generalmente de adultos y en este módulo aportamos conocimientos y aspectos metodológicos que hacen particular el aprendizaje de quienes tienen responsabilidades en los procesos que deben permitir la transformación de los conflictos.GIZ2012
      Protocolo metodológico y  procedimientos para la atención y  abordaje de casos de conflictividad agraria en Alta Verapaz
      Protocolo metodológico y procedimientos para la atención y abordaje de casos de conflictividad agraria en Alta VerapazEl presente protocolo busca prevenir conflictos a través de la comprensión de lo que significa la tierra para los pueblos indígenas de las Verapaces. Da un salto cualitativo, al salir de un enfoque de resolución a uno de transformación de los conflictos, en la que pueda ser visible la importancia de la cultura, la participación de la mujer en la problemática agraria y el desarrollo de acuerdos reales, para la convivencia pacífica y el desarrollo comunitario de forma sostenible.GIZ2013
      Prevenir y Transformar: Conflictividad social en los departamentos de Huehuetenango,  Alta Verapaz y Quiché, Volumen 2
      Prevenir y Transformar: Conflictividad social en los departamentos de Huehuetenango, Alta Verapaz y Quiché, Volumen 2La asistencia técnica de la GIZ en materia de la prevención de la violencia derivada de la conflictividad social y la apuesta por la transformación de los conflictos, requirió elaborar un completo diagnóstico de la conflictividad en los departamentos de Huehuetenango, Quiché y Alta Verapaz, cuyos principales hallazgos se encuentran plasmados en esta interesante publicación.GIZ2012
      Política para la Atención de la Conflictividad en Alta Verapaz 2018-2032
      Política para la Atención de la Conflictividad en Alta Verapaz 2018-2032La Política para la Atención de la Conflictividad de Alta Verapaz esboza lineamientos estratégicos, promueve mecanismos de articulación institucional y un sistema de alerta y acciones a nivel departamental y municipal. Además, impulsa mecanismos para la gestión de fuentes de financiamiento.Gobernación Departamental de Alta Verapaz 2018
      acceso información transparencia ambiental
      Acceso a la información en materia ambientalPara mostrar a la sociedad una manera empresarial de actuación responsable y voluntaria se ha desarrollado un mecanismo denominado responsabilidad social corporativa o empresarial, que es interpretada como la voluntad de establecer compromisos éticos, por parte de las empresas, que van más lejos de las exigencias legales vigentes. Esta guía es un instrumento que orienta el acceso a la información ambiental, a fin de coadyuvar a un mejor desempeño ambiental de las empresas.CentraRSE, FOSIT - GIZ2020
      Kit empresa Diálogo Sostenible MF
      Kit empresa Diálogo Sostenible MFLa presente publicación es un manual de sensibilización y capacitación que apoya a los colaboradores de las empresas y organizaciones en la comprensión sobre la importancia de construir una estrategia de diálogo multisectorial, que garantice la sostenibilidad desde la práctica de la RSE.CentraRSE2014
      Kit empresa Diálogo Sostenible MP
      Kit empresa Diálogo Sostenible MPLa presente publicación es un manual de capacitación que apoya a los facilitadores de las empresas en su labor de construir una estrategia de diálogo multisectorial, que garantice la sostenibilidad desde la práctica de la RSE.CentraRSE2014
      La aplicación de estándares internacionales en salvaguardias ambientales para una plataforma digital
      La aplicación de estándares internacionales en salvaguardias ambientales para una plataforma digitalCuando se habla de conflicto ambiental se hace referencia a procesos sociales suscitados por el desacuerdo que genera la apropiación, distribución y utilización de los recursos naturales y a la movilización y denuncia contra los causantes de los daños ecológicos. De ahí la importancia de establecer reglas o “salvaguardas” para el uso de los recursos.centraRSE / FOSIT /Salvaguardas ambientales y sociales2020
      licencia social consulta pueblos
      Licencias sociales para operar y consulta a pueblos indígenasLa obtención de licencias sociales y la consulta a las comunidades son mecanismos adecuados para la prevención de conflictos, al tiempo que colocan el respeto de los derechos individuales y colectivos como uno de los ejes centrales del desarrollo económico.CentraRSE, FOSIT - GIZ2020
      Programa de buenas prácticas de relacionamiento comunitario
      Programa de buenas prácticas de relacionamiento comunitarioEn los últimos años han aumentado los conflictos en las relaciones entre empresas y comunidades. Por ello, se hizo un trabajo de identificación de buenas prácticas, en el que se invitó a empresas a compartir las políticas y modelos internos que guían estas relaciones. Al consensuar algunos puntos clave, se destacó la necesidad de que los proyectos empresariales incorporen las expectativas y requerimientos de las comunidades. Entre más temprano se lleve a cabo el diálogo y la participación de la comunidad en un proyecto, mayor será la probabilidad de lograr acuerdos que aumenten la confianza mutua y eviten conflictos posteriores.CentraRSE, Embajada de Canadá, FOSIT - GIZ2020
      Guía de orientación para procesos de participación ciudadana en materia de licencias sociales
      Guía de orientación para procesos de participación ciudadana en materia de licencias socialesEn el marco de las salvaguardas sociales y los derechos humanos, esta guía tiene el fin de proveer herramientas que orienten la construcción de procesos de participación ciudadana para conseguir licencias sociales y, con ello, prevenir conflictos, evitar impactos negativos sobre las personas y el ambiente y establecer relaciones de mutuo beneficio entre las empresas y las comunidades en donde operan.CentraRSE, FOSIT - GIZ2020
      Guía metodológica de comunicación, diálogo y negociación constructiva
      Guía metodológica de comunicación, diálogo y negociación constructivaEsta guía es un medio para difundir la metodología de diálogo y negociación constructiva, para que los actores del Estado, la sociedad civil y la empresa privada practiquen, apliquen y repliquen conceptos y herramientas que ofrezcan aportes para la generación de una cultura del diálogo en Guatemala.FOSIT - GIZ2020
      Guía para la construcción colectiva e implementación de Estrategias Departamentales de Atención a la Conflictividad
      Guía para la construcción colectiva e implementación de Estrategias Departamentales de Atención a la ConflictividadLas Estrategias Departamentales de Atención a la Conflictividad se impulsan con la premisa de que la conflictividad es un sistema complejo, que solo es posible transformar desde la perspectiva y gestión estratégica de los actores locales. Tienen el propósito de favorecer la construcción de una gobernanza democrática, que impulse un desarrollo incluyente. Como herramienta para su construcción, presentamos esta guía.FOSIT - GIZ2020
      comunicación, conflictividad, construcción colectiva, desarrollo, diálogo, empresariado, entidades públicas, facilitación, gobernanza, guía, interculturalidad, metodo trascend, metodologías innovadoras, sociedad civil, tranformación de conflictos
      Like this post?
      Facebook Twitter Pinterest
      Guía de implementación para equipos y personas gestoras EDACPrevious Post

      More posts

      gobernabilidad democrática experiencias exitosas
      Huellas: Gobernabilidad democrática en Guatemala
      Transparencia información publica municipal
      Recomendaciones para la transparencia y el acceso a la información pública en la gestión municipal
      modelo prevención violencia delito
      Modelo lógico para la prevención de la violencia y el delito en Guatemala
      bibliofosit.info © 2021 / All Rights Reserved
      Usamos cookies en nuestro sitio web para brindarle la experiencia más relevante recordando sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para proporcionar un consentimiento controlado.
      Configuracion de cookiesAceptar todas
      Manage consent

      Privacy Overview

      This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
      Necessary
      Siempre activado
      Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
      CookieDuraciónDescripción
      cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
      cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
      cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
      cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
      cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
      viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
      Functional
      Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
      Performance
      Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
      Analytics
      Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
      Advertisement
      Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
      Others
      Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
      GUARDAR Y ACEPTAR